63,390 research outputs found

    Sri Lanka: ¿un conflicto étnico?

    Get PDF
    XXII Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2017)El presente trabajo tiene como objetivo analizar el conflicto armado de Sri Lanka para comprobar si se puede considerar un «conflicto étnico» o, por el contrario, las causas fundamentales de este son otras: la lucha por la autodeterminación de la minoría tamil y su discriminación durante años. Sin embargo, la cobertura (escasa) por parte de los medios de comunicación se ha limitado a explicar este conflicto como una lucha entre tamiles y cingaleses. Además, es necesario aclarar que el período que se va a analizar va desde 1983, cuando empieza la primera guerra, hasta 2009 cuando finaliza el conflicto armado con el asesinato del líder de los Tigres de Liberación Eelam Tamil por parte del ejército nacional Así, se han consultado diversas fuentes a través de una amplia revisión bibliográfica: se hará referencia a datos e informes de la Escola de Cultura de Pau (para los procesos de paz), del Uppsala Conflict Data Program (número de fallecidos), del Instituto de Estudios Estratégicos (historia del conflicto) y de Human Rights Watch y Amnistía Internacional para analizar la situación de los Derechos Humanos en el país. Por otro lado, se hará mención a otros autores, como Vicenç Fisas, Camilla Orjuela o José María Tortosa, voces expertas en el tema de los conflictos armados y la construcción de la paz. Toda esta información recopilada se sintetiza en un cuadro análisis del conflicto diferenciando entre causas fundamentales, causas visibles, mecanismos, detonantes, factores que suavizan y aumentan la violencia, las formas de violencia y las consecuencias. De esta manera, no solo se analizará el conflicto de Sri Lanka desde un punto de vista histórico, como hasta ahora se ha venido estudiando. Todo ello permitirá extraer las conclusiones oportunas: cuáles son las causas reales de este conflicto armado

    Intifada Al-Aqsa: Women's voices

    Get PDF
    En Palestina, la mujer se ha visto confrontada, durante los diferentes levantamientos populares, a la disyuntiva de dar prioridad a la defensa de sus derechos o a la necesidad de luchar como parte del pueblo palestino por la liberación nacional, dejando a un lado sus objetivos de igualdad de género. En la Intifada Al Aqsa todavía no ha habido análisis concretos sobre la lucha de las mujeres, sus avances hacia una mayor emancipación o, por el contrario, su retroceso hacia el tradicionalismo. Por ello, hemos dado la palabra a algunas mujeres para que describan en qué situación se encuentran ellas y el conflicto.In Palestine, during the various popular uprisings (Intifadas), women have had to face the dilemma of choosing between giving priority to the struggle to defend their rights or to the need to fight for the national liberation of the Palestinian people, leaving aside their aims of gender equality. With regard to the Intifada Al Aqsa, a specific analysis of the women’s struggle, their progress towards greater emancipation, or, as the case may be, their regression towards traditionalism, has so far been lacking. Accordingly, we have given a number of women the chance to talk about their situation in this conflict

    Guatemala, de la pancarta a la radio: la lucha de las mujeres

    Get PDF
    En la antropología política se ha considerado al poder como una relación social, se utiliza buscando modificar las conductas y obtener formas de comportamiento deseado. Los hombres, controladores de los recursos, han tenido el poder. A partir de Beijing, 7995, las feministas acuñaron el término empoderamiento, analizado como el poder sobre las mujeres y también, relacionándolo más con la vida pública, con la posición de igualdad de derechos y de acceso que deben tener las mujeres. Los medios masivos de comunicación constituyen un símbolo del poder y un espacio público tradicionalmente masculino, por eso la incursión de las organizaciones de mujeres en la radio es un signo más del empoderamiento de las mujeres y de la lucha por la equidad de género

    Proceso de aceptación, orientación sexual, homosexualidad, procesos familiares, homofobia social, apoyo familiar.

    Get PDF
    La cultura de paz en positivo está relacionada con la práctica de valores de amor, respeto, tolerancia, honestidad y equidad. No se puede ejercer paz en positivo cuando existe injusticia, cuando se carece de condiciones básicas para el desarrollo personal, cuando son “otras voces” las que se consideran poseedoras del conocimiento absoluto. Esta investigación, de carácter documental-descriptivo, intenta demostrar la vinculación entre la problemática de género, vista como una construcción social, donde confluyen la cultura, y las relaciones de poder, y los esfuerzos realizados en nuestro continente por alcanzar la cultura de paz. Se realiza una interpretación crítica del feminismo, su devenir histórico desde la época postcolonial, hasta su concreción actual en el llamado “feminismo dialógico”; y la relación con el discurso y la paz. El feminismo dialógico es una propuesta que estimula el diálogo, la inclusión y el entendimiento para fortalecer la cultura de paz. Nicaragua es testimonio

    Si me permiten hablar: la subjetivación plural en el relato testimonial de Domitila Chungara

    Get PDF
    Este artículo aborda la cuestión de la subjetivación plural en el testimonio de Domitila Chungara Si me permiten hablar...¿Cómo se construye esa palabra que Domitila Chungara elabora como la voz de su pueblo? ¿Qué dice esta voz acerca del desencuentro discursivo que persiste entre, por un lado, quienes privilegian ciertas categorías subjetivas en nombre de la visibilidad de ciertas luchas y, por otro lado, quienes plantean un pensamiento interseccional del sujeto histórico oprimido? Palabras clave: testimonio, Domitila Chungara, subalternidad y autoría pluralThis paper deals with the issue on plural subjectivation on Domitila Chungara’s testimony Si me permiten hablar... How does Chungara elaborate her voice as the people’s voice? What does this voice reveal about the multiple dimensions of subject, specially about race, gender and class? Key words: Testimony, Domitila Chingara,Subalternity y Plural Author.

    The ethnic voices in the Peace Agreement of Colombia: An ontological resistance

    Full text link
    Este artículo explora, desde el concepto de resistencia ontológica, la movilización que los líderes indígenas y afrocolombianos realizaron para reclamar un espacio como pueblos colectivos autónomos en las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP. Fruto de este ejercicio de resistencia, las comunidades lograron incluir un Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz que representó una victoria simbólica para su autonomía. A través del análisis del discurso, argumentamos que la construcción de paz para los pueblos indígenas y afrodescendientes pasa por el respecto a sus ontologías relacionales, su autonomía y su autodeterminaciónThis article explores, from the concept of ontological resistance, the mobilization that the indigenous and Afro-Colombian leaders, as autonomous collective peoples, carried out to claim a space in the peace negotiations between the government of Colombia and the FARC-EP. As a result of their exercise of resistance, the communities managed to include an Ethnic Chapter in the Final Peace Agreement, which represented a symbolic victory for their autonomy. Through discourse analysis, we argue that the construction of peace for indigenous peoples and Afro-Colombians implies the respect of their ontologies, their autonomy and their self-determinationEste artículo fue posible gracias a la beca de doctorado 2015-2019 de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, número PD/ BD/113997/2015, y a la estancia de investigación en el Observatorio de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogot

    El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos

    Get PDF
    Centrado en el período del retorno democrático en Bolivia, a partir de 1982, este trabajo presenta un panorama de las prácticas y reflexiones realizadas por las jóvenes mujeres documentalistas bolivianas. Afines a un feminismo incipiente en algunos círculos universitarios, ellas se propusieron crear desde una perspectiva que reivindicara su lugar en tanto que mujeres, y reflexionar sobre su hacer y los prejuicios subyacentes, tanto en el medio audiovisual ?fuertemente masculino y machista?, como en la mirada que tenían sobre sí mismas. Ello redundó en la gestación de espacios de colaboración horizontal, producción de textos críticos y la activación, a nivel regional, de una red de videastas latinoamericanas que, si bien tuvo una vida breve, fue para ellas una experiencia de encuentro y discusión fecunda.Focusing on the period of democratic return in Bolivia, starting in 1982, this paper presents an overview of the practices and reflections carried out by young female bolivian documentarians. In line with an emerging feminism in some university circles, they proposed to create from a perspective that claims their place as women, and reflect on their work and on the prejudices underlying the audiovisual environment —strongly masculine and sexist–, as well as the look that they had upon themselves. This resulted in the creation of spaces for horizontal collaboration, the production of critical texts and the activation, at the regional level, of a network of Latin American videographers who, although having a short life, was for them an experience of encounter and fruitful discussion.Centrado no período do retorno democrático em Bolívia, a partir de 1982, este trabalho apresenta um panorama das práticas e reflexões levado a cabo pelas mulheres jovens documentalistas boliviano. Família para um feminismo incipiente em alguns círculos universitários, eles pretenderam criar de uma perspectiva que reivindica o lugar deles/delas contanto que as mulheres e meditar no deles/delas fazer e nos preconceitos subjacentes na média audiovisual —fortemente masculino e machista–, como no olhar que você / eles se esteve usando. Redundou isto na gestação de espaços de colaboração horizontal, produção de textos críticos e a ativação, a nível regional, de uma rede de videastas americano latino que, embora ele/ela teve uma vida breve, era para eles uma experiência de encontro e discussão fértil e em desenvolvimento.Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Che Guevara's Message to the Tricontinental. Crossroads of a New Left

    Get PDF
    A finales de 1965, el Che Guevara envió un “Mensaje” al quinto encuentro de la Conferencia por la Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina, mejor conocida como la Conferencia Tricontinental, llevada a cabo en Cuba en enero de 1966. En su celebración explícita a la violencia, las palabras del Che encapsularon el lenguaje y la estrategia de lo que se llamó la “Nueva Izquierda”. Sin embargo, la Conferencia Tricontinental no logró anticipar la agitación que provocarían los movimientos universitarios de 1968, los cuales enlazaron el llamado de Guevara hacia “dos, tres, muchos Vietnam” con un componente distinto y propio de la sensibilidad de la Nueva Izquierda: la irreverencia contracultural contra la rigidez ideológica de todo tipo. El siguiente trabajo examina brevemente la genealogía y los conflictos geopolíticos que rodearon la puesta en escena de la Conferencia Tricontinental de 1966, poniendo especial énfasis en el rol de Lázaro Cárdenas, ex presidente revolucionario mexicano.At the end of 1965, the Che Guevara sent a "Message" to the fifth meeting of the Conference for the Solidarity of the Peoples of Africa, Asia and Latin America, better known as the Conference Tricontinental, carried out in Cuba in January of 1966. In his explicit celebration to the violence, the words of the Che encased the language and the strategy of what was called the " New Left side ". Nevertheless, the Conference Tricontinental did not manage to anticipate the agitation that there would provoke the university movements of 1968, which connected called of Guevara towards "Two, three, many Vietnam" with a different and own component of the sensibility of the New Left side: the alternative disrespect against the ideological inflexibility of all kinds. This work examines brief the genealogy and the geopolitical conflicts that surrounded the putting in scene of the Conference Tricontinental of 1966, putting special emphasis in the role of Lázaro Cárdenas, revolutionary Mexican ex-president

    En el país del silencio. Novela Desmembrada

    Get PDF
    En este trabajo analizo En el país del silencio (1987), del escritor chaqueño Jesús Urzagasti (1941-2013), a partir de la hipótesis de que la complejidad de su estructura refleja los conflictos que atraviesa la Bolivia de principios de la década del ochenta. Recurro a la figura del desmembramiento para dar cuenta de que los diferentes elementos que la componen, (división en cuadernos, voces narradoras, construcción de personajes, etc.) están marcados por el trauma social que repercute en las subjetividades. Es una novela fragmentada, atravesada por la disolución y la búsqueda de verdades profundas que permitan explicar el presente del país. A su vez, la figura de Tupac Katari, resignificada durante la década del setenta con el surgimiento de los movimientos kataristas, se erige como símbolo de la rotura y de la heterogeneidad.The work is centered upon En el país del silencio by Jesus Urzasgati (1941-2013), a writer from Chaco, departing from the hypothesis that the complexity of its structure reflects the conflicts Bolivia is going through at the beginnings of the 80s. The dismemberment figure (division in books; the use of narrators; characters building, among others) is used so as to evidence the different elements composing it, which are marked by the social traumas having effects on subjectivities. It is a fragmented novel, pierced by the dissolution and pursue of deep truth which enables it to explain the current country’s situation. At the same time, Tupac Katari’s resignifyed figure during the 70s with the emergence of “kataristas” movement, raises as a symbol of breakage and heterogeneity.Fil: Daona, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentin
    corecore